El Yoga Raja, o el yoga real, combina la meditación y el lugar del estudio, la filosofía insertada en la vida. Descubrámonos mejor.

rāja yoga
Índice del artículo
- 1 Significado de Raja Yoga
- 2 Orígenes y filosofía de yoga Raja
- 3 La práctica de Raja yoga
- 4 Los beneficios de Raja Yoga
- 5 Curiosidad sobre Raja Yoga
- 6 Las 8 etapas del Raja Yoga
- 7 Asana y el Hatha Yoga
- 8 Pranayama y la respiración
- 9 Pratyahara – Retiro de los sentidos
- 10 Dharana – concentración mental
- 11 Dhyana – meditación
- 12 Samadhi – el estado de exceso de conciencia
Significado de Raja Yoga
Râja Yoga es un estilo en el que muchas otras definiciones. Es el yoga de la unión por excelencia, que pasa por la concentración y la contemplación. El camino pasa por la adquisición de la conciencia de diferentes fases.
En La India, Donde el Nació el yoga, es Bastante Claro que el de Raja Yoga, Que Otros Tipos de yoga, es La Más alta, la cola INCLUYE En Si Mismo también los Efectos de Todas Las Otras Prácticas Posibles. Por Otro Lado, Confirmado Esto Es por su propio nombre, ya Que es Raja ‘El Rey’, para lo Cual es el Raja Yoga real.
Orígenes y filosofía de yoga Raja
En El Tratado Sobre Raja Yoga (Yoga-Sutras comunmente Conocido como), Patanjali codificó el sistema integral de imprimación de yoga integral. Esta ruta también si conoce Como el Camino de las Etapas ocho, INCLUYE Yama, abstenciones niyamas, recetas, asana, pranayama, pratyahara (el retiro de la Conciencia del entorno exterior), dharana (Concentración), dhyana (Meditación) y samadhi (l identificación con la conciencia pura).
Algunos adj pensadores indios Llevaron cabo esta el yoga Visión y also in this formar elevada constituye Que Un verdadero Camino de Vida BASADO en el texto básico de Patanjali. C omposed de 195 aforismos divididos en cuatro capítulos, si tiene mejorado con lecturas y comentarios.
La práctica de Raja yoga
El Raja Yoga Hincapié Hace miembro En un Proceso Que se refiere a la ‘Ser y conciencia, Nuestra forma de ser, y Los Pasos Necesarios Reconocimiento a la reunión con Nuestra naturaleza profunda. Camino absolutamente no separado de la experiencia de cada uno en la práctica, en la vida.
Esto No Es Una serie de tomas de s posición De Vez en Cuando a Sentirse Mejor en su propio Cuerpo, la ONU Como creen Seguir En cuerpo y mente, Que No ESTÁN Separados.
El Raja Yoga también se identifica con el yoga Ashtanga. Bajo este yoga también caen: Jnâna Yoga, o Yoga del conocimiento, no a través del intelecto.
Dé un yogi la claridad y el orden mental absoluto, así como el dominio verbal. Karma Yoga, basado en el dominio de la actividad diaria separada de cada fin personal; lleva al control de las acciones desde la expectativa de resultados inmediatos o futuros. Kundalini Yoga, BASADO en El Despertar de la fuerza psicofísica UBICADA EN La Base de la Columna vertebral; lleva al dominio sobre los centros de fuerzas misteriosas, es decir, sobre las áreas de donde brota esta energía.
Yoga samadhi, una Concentración BASADO En que Lleva al yogui a Identificarse con el Objeto de su Contemplación, auténtico éxtasis DEBIDO a Desarrollo De Una s capacidad de intuición aguda.
Los beneficios de Raja Yoga
El Yoga Raja desarrolló la flexibilidad y la capacidad de recuperación. En La Práctica da gran Importancia de (fluctuaciones, ondas de Pensamientos constituyen Que la Actividad de la mente) y,: Además, Como desarrollar la Concentración.
Ofrece promedie El Método de Meditación y de introspección Como para Realizar el Supremo a Dios, y INCLUYE Varios Elementos de Otras Formas de yoga.
Curiosidad sobre Raja Yoga
El principal exponente de Raja Yoga es Guru Ram Das y el mismo principal y Golden Chain Court.
Las 8 etapas del Raja Yoga
De acuerdo con la visión clásica del sistema de yoga de Patanjali en su trabajo fundamental ” Yoga Sutra “, el yoga se define sobre todo como “la eliminación completa de cada fluctuación de la naturaleza mental”.
Para poder lograr esto, Patanjali indica a los aspirantes a yoga ocho etapas (” ashta” = ocho, ” anga” = pasos o pasos) que deben seguirse y aplicarse para su crecimiento y transformación:
YAMA – las cinco reglas morales que son ahimsa (no violencia ), satya (verdad), brahmacharya (abstinencia o continencia sexual) asteya (no robo), aparigraha (no acumulación);
NIYAMA – las cinco reglas éticas, que son saucha (purificación, tanto de la estructura física como de la estructura mental y emocional), santosha (satisfacción y satisfacción), tapas (austeridad o esfuerzo consciente), svadhyaya (estudio del Ser) ishvara pranidhana (adoración ininterrumpida y entrega de sí a Dios);
ASANA – Las posturas físicas del cuerpo, que deben practicarse de tal manera que conduzcan al yogui a manejar eficientemente la práctica de la meditación, mientras confiere un estado de perfecta salud;
PRANAYAMA – Control completo de bocanadas finas, respiración rítmica;
PRATYAHARA – la “retirada” de los sentidos de la percepción de los objetos que nos rodean;
DHARANA – el enfoque constante de la atención en un solo punto o, en otras palabras, en un solo objeto de meditación, una acción definida por el término de concentración;
DHYANA – meditación, que representa la fase en la cual la concentración se vuelve estable e ininterrumpida;
SAMADHI – contemplación y éxtasis divino.
Asana y el Hatha Yoga
Las posiciones de yoga ( asana ) son parte del sistema llamado Hatha Yoga, un sistema que parece ser el más accesible para los occidentales, generalmente no inclinados a la contemplación, como los orientales.
En cada sistema de yoga, el objetivo final es equilibrar las energías de todo el ser, para garantizar la armonía con uno mismo, con el entorno y con el universo. La etimología de la palabra Hatha es extremadamente simbólica: Él significa sol y Tha Luna.
El término Yoga significa unión, por lo que Hatha Yoga es la unión entre el Sol y la Luna , es decir, entre todos los aspectos duales del ser.
El sol, energía positiva, controla todas las funciones físicas y vitales; un ser predominantemente “solar” es extrovertido y más predispuesto al esfuerzo físico.
La luna controla todas las funciones mentales, por lo que un ser particularmente “lunar” es un soñador, pacifista e introvertido. Hatha yoga propone la reconciliación entre todas estas funciones y el equilibrio entre los dos tipos de energías, mediante posturas y respiración correcta.
Raja yoga posturas
En el caso de las posturas de yoga, cada posición del cuerpo tiene un propósito preciso, calculado y expresado con gran precisión. Nada se deja al azar; las asanas son en esencia el símbolo, en el plano físico, de una energía beneficiosa sutil del universo.
La postura yóguica es una verdadera “fórmula” que tiene como objetivo: el mantenimiento en un estado perfecto de las funciones del cuerpo físico; el equilibrio de las energías pránicas, que actúan directamente sobre el cuerpo físico; logrando un estado de calma mental, a través de la atención que estas posturas requieren; el control de la respiración (el objetivo principal de la cual es la cuarta etapa en el yoga: pranayama).
Podemos decir que la postura yóguica ( asana ) implica una acción interior y una acción exterior , acciones que se unen en la práctica y forman un todo.
La acción externa apunta al cuerpo físico, más precisamente a la musculatura y a las articulaciones, mientras que la acción interna actúa al nivel de los centros de fuerza sutiles ( chakra ) y los nadis (que constituyen el cuerpo pránico).
La práctica ha demostrado que incluso si el practicante no conoce la forma en que las asanas actúan , sin embargo, el prana vehicicolato conduce a obtener los mismos efectos, a veces sorprendentes.
Cuando el prana se dirige conscientemente, durante la práctica de las asanas, la energía que se obtiene es mucho más intensa y los efectos están más listos y son más fuertes .
Hay dos tipos de posturas ( asana ):
Dinámica : son muy variados y a veces implican cierto grado de dificultad. Su objetivo principal es mantener el cuerpo físico en buena salud y equilibrar las energías en los siete niveles del ser; Estático : también se les llama posturas de meditación, muchas de ellas se usan en la práctica de la meditación.
Están destinados a capturar energías cósmicas a través de centros de fuerza y vigorizar el ser (principalmente en el nivel físico y etérico).
Pranayama y la respiración
Oh Señor, te traigo a mi corazón, Esto puede transformarte en pensamiento. No lo haré! Te envuelvo con tus ojos, te convertiré en una espina. No lo haré! Te llevaré en mi aliento Entonces te convertirás en mi vida.
Rumi
El pranayama es la cuarta etapa en el yoga y se puede considerar un arte muy sutil y profunda transformación de estar lleno. Incluye una serie de técnicas de respiración y concentración mental, que permiten el movimiento y la expansión voluntaria de los órganos respiratorios, de una manera rítmica e intensa.
E ‘se compone de una serie de inspiraciones ( puraka ), exhalaciones ( rechaka ) y las retenciones de la respiración ( kumbhaka ), en una sucesión prolongada, delgada y apoyado.
Con referencia al papel distinto de los pasos del proceso de pranayama, la tradición yóguica dice que puraka (inspiración) estimula el cuerpo, rechaka (expiración) elimina el aire viciado con las energías que están asociados, además de las toxinas, mientras que kumbhaka ( apnea) distribuye energía por todo el cuerpo. Los movimientos respiratorios implican: una expansión horizontal ( dairghya ) una elevación vertical ( aroha ) e una extensión de la circunferencia ( visalata ) de los pulmones y de la caja torácica.
Gracias al abundante suministro de oxígeno, generado a través de la disciplina y la expansión de la respiración, en nuestro cuerpo se producen transformaciones químicas beneficiosas y se amplifican los fenómenos excepcionales de la transmutación biológica.
El prana no es la misma que la respiración normal, que se realiza de forma automática para mantener la vida en el caso de cada ser humano, y pranayama no significa el control de la respiración, aunque el prana manifiesta a través de la respiración y está vinculada a Vayu tattva , l delgado elemento de aire y movimiento.
Por esta razón, entre el modo esencial de la evolución transformación radical y rápida, pranayama – el control de los flujos de prana , se realiza a través de una respiración rítmica y armonizado, por lo creador, en la metamorfosis y transformaciones espirituales a la que tiende el yogui – se fundamental en Yoga Al final, cada uno de técnica de pranayama es una manera de aumentar nuestro “depósito” de la energía, prana mejorando, de esta manera, el estado de salud y vitalidad y con lo que el yogui a la conquista gradual de poderes paranormales, sorprendente para hombre común.
Pranayama permite, al mismo tiempo, el control de la mente (que está controlada por prana , durante la realización de las técnicas de pranayama). Durante la vida, el alma ( Jivatma ) y la mente mantienen el prana dentro del cuerpo físico; en el momento de la muerte, tanto el prana como la mente y el alma ( Jivatma ) dejan el cuerpo físico unido.
En el yoga tantra, el prana se utiliza para intensificar los poderes psíquicos excepcionales latentes ( siddhis), así como para la realización suprema: la liberación espiritual. Yoguis son capaces de aumentar la energía fundamental Kundalini Shakti sentir el prana de innumerables maneras, matizada, y transferir en un piso receptiva, a menudo en forma de luces místicas, con juegos fascinantes, así como algunos sonidos sutiles, de la armonía y una belleza increíble
Pratyahara – Retiro de los sentidos
La etimología del término pratyāhāra significa “retiro de los sentidos”. Esto no sólo significa la retirada de la mente por “sentidos diputados a la percepción de los objetos externos” (vista, oído, gusto, olfato y tacto), lo que representa una primera dimensión de pratyahara, la dimensión peculiar de pratyahara está constituido por la retirada de mente desde los “sentidos dedicados a la percepción de objetos internos”, una dimensión mucho más compleja que implica un proceso mucho más complejo.
En el Yoga Sutra de Patanjali el pratyahara constituye el quinto anga (nivel) y marca el límite entre el yoga bahir (yoga externo) y el yoga Antar (yoga interna): la definición de una fase específica que, a través de un procedimiento muy detallado, prepara e introduce el proceso de interiorización es, de hecho, una especificidad del sistema filosófico de yoga.
Las razones que nos llevaron a profundizar el estudio de esta fase son básicamente tres. El primero está relacionado por un lado con la experiencia personal y, en segundo lugar, a la observación sistemática de evidenziatesi dinámica psíquica y los resultados obtenidos con las personas durante el trabajo realizado en el curso de seminarios, con relación a la práctica de pratyahara y especialmente Antar Mouna .
El trabajo sobre el contenido interno, especialmente los pre-consciente / inconsciente, y en las experiencias emocionales asociados con ellos, determina, de hecho, un salto cualitativo en la práctica de la meditación, permitiendo el acceso a los siguientes niveles con una mente “claro” por una serie de “Elementos” que habrían asumido un valor perturbador, interfiriendo negativamente con ese estado de silencio interno que constituye el requisito previo esencial para la evolución hacia los ángulos superiores.
La segunda razón surge de la evaluación de la importancia que cubre la identificación de la estructura de la personalidad del profesional (definida desde un punto de vista psicoanalítico), especialmente al proceder con prácticas de internalización.
El tercero, finalmente, consiste en la necesidad de integrar los contenidos de la psicología oriental (especialmente los relacionados con el sistema filosófico Yoga) con los contenidos de la psicología occidental (dando prioridad a los específicos de la literatura psicoanalítica).
Dharana – concentración mental
La mente se ve como un mono: cuanto más queremos calmarla, usar la fuerza, más se niega a conformarse y saltar de un lado a otro, incluso más agitado. La concentración mental se puede describir por “no actuar”.
El practicante zen llama a este estado “para quedarse simplemente” (zazen). Un estado de concentración mental perfecta implica enfocar todo el potencial de atención en el objeto elegido, durante un período fijo de tiempo, sin forzar o causar tensiones mentales. Este proceso es análogo al fenómeno de enfocar la luz del sol a través de una lente: la fuerza de los rayos del sol, reunidos en un punto, aumenta enormemente en comparación con la de la luz solar dispersa.
Sin embargo, si la luz está perfectamente enfocada pero el proceso dura demasiado poco, los resultados son muy débiles o incluso nulos. El enfoque debe mantenerse continuamente durante un período de tiempo, de modo que los efectos sean perceptibles (por ejemplo, encender un trozo de madera).
De manera similar, dharana debe mantenerse durante un período suficientemente largo, para permitir que el proceso de resonancia se desate con las energías cósmicas correspondientes, la transferencia de estas energías en nuestro ser, y con ellas, la transferencia de información sobre el objeto. de la concentración
La mente humana recibe permanentemente información del mundo externo, a través de las cinco puertas de los sentidos: olor, gusto, vista, tacto y oído.
A partir de la totalidad de la información recibida de los sentidos, la mente tiene la capacidad de seleccionar solo aquellos que considera de cierta importancia en un momento dado. Esta selección se logra enfocando la atención en información particular, ignorando a todos los demás, menos importante.
Cuanto más atención se centra en un cierto sentido, más aumenta la cantidad de información recibida a través de él, mientras que el volumen de información recibido de los otros sentidos disminuye en intensidad, hasta que la mente lo ignora.
Una característica especial de la mente humana es la capacidad de centrar la atención en el mundo interno de los sentimientos, pensamientos e ideas. Además de esto, la mente humana puede enfocarse en sí misma y este es un elemento de verdadera importancia, ya que crea la posibilidad de control mental.
Esta facultad de la mente humana, de cambiar voluntariamente la orientación de la atención consciente, representa el mecanismo básico de la concentración mental.
Enfocar significa juntar todo en un centro, recolectando, enfocando.
A través de la concentración mental – dharana – la mente se enfoca en un único propósito sin saltar de un sujeto a otro, por un período fijo de tiempo.
Lo contrario de la concentración es dispersión, confusión. En este caso, la mente incontrolada pasa abruptamente de un sujeto a otro, sin fijarse en nada en particular. Lamentablemente, actualmente, esta es la condición mental de la mayoría de las personas.
Cuando la mente percibe un objeto externo, toma su forma. Por lo tanto, presenta un primer aspecto, llamado vritti ; en su calidad como vritti, la mente es la representación del objeto exterior.
El objeto físico constituye el objeto “bruto”, mientras que el objeto sutil es la impresión mental que se crea. Por lo tanto, tenemos dos aspectos importantes en el proceso de concentración: vritti , el objeto conocido y el conocedor (el que percibe).
Dharana se traduce como “controlar (detener) la mente”. La antigua tradición de la sabiduría considera que la mente, de acuerdo con leyes bien definidas, es solo un flujo continuo de patrones psíquicos ( vritti ).
La sucesión de modelos psíquicos tiene un sustrato emocional, acompañado en consecuencia por respuestas fisiológicas. En realidad, la mente significa movimiento. Es como el viento: el viento entra poniendo el aire en movimiento; cuando este movimiento se detiene, el aire todavía existe pero el viento ha desaparecido.
La sustancia mental, que permanece cuando los modelos psíquicos se han detenido ( vritti ), se llama citta. Cuando los modelos mentales desaparecen, la mente desaparece y entramos en un estado de no-mente, un estado caracterizado por un mayor grado de creatividad e intuición espiritual. Patanjali define el yoga de la siguiente manera: Yoga Chittavrithi nirodha (Yoga Sutra), que significa ” Yoga detiene los ( Nirodha ) modelos mentales graduales ( vritti ) de la conciencia (de la ciudad) “.
Este sutra contiene la esencia de toda la ciencia del yoga y el secreto de la concentración mental. La ignorancia y el prejuicio, por naturaleza, le impiden creer en el éxito de su mente.
No te dejes engañar! Cada ser humano tiene la capacidad de concentrarse, incluso profundamente, cuando se trata de un objeto que puede despertar un gran interés.
La pregunta es si este tipo de concentración tiene que ver con la práctica auténtica de la concentración de yoga. Esto puede darnos pautas sobre el estado real de concentración mental, sin embargo, no es lo que significa yoga por concentración.
Dharana, concentración volitiva
Dharana , concentración volitiva, consiste en la capacidad de concentrarse voluntariamente en cualquier objeto, por un tiempo indefinido, incluso si el objeto respectivo no atrae nuestra atención espontáneamente .
No se recomienda obligar a la mente a concentrarse, esta es una regla básica durante el entrenamiento. La mente es como un mono: cuanto más quieras tranquilizarla mediante el uso de la fuerza, más te rehusarás a conformarte, y saltará de un lado a otro, incluso más agitado.
Para prevenir este fenómeno, comienza enfocando la mente en un objeto bien definido y, cuando la mente tiende a saltar a otro pensamiento, tráelo con paciencia y mucha calma, con humor y compasión por tu falta de disciplina. interior.
Si, debido a este ir y venir mental, entra en un estado de nerviosismo, esto solo aumentará la tendencia de la mente hacia la dispersión. La concentración mental – dharana – es una forma de comenzar el proceso de armonización con las energías sutiles del macrocosmos, cuya manifestación visible es el objeto de la concentración.
No intentes acelerar este proceso, deja que las cosas fluyan por sí mismas. En este caso, el conocimiento pasa del objeto al sujeto.
Dhyana – meditación
“Dhyanam nirvishayam manas” – el estado mental en el que no hay pensamientos que provienen de los sentidos es meditación. “Tatra pratyayaaikatanata dhyanam” – una ola continua de percepciones o pensamientos, así es dhyana, meditación.
Se dice que la meditación es el flujo ininterrumpido de una ola de conciencia divina. Es la corriente continua de pensamientos hacia un solo objeto, o (en las fases superiores) hacia Dios, o Atman .
La meditación es la única forma verdadera que conduce a la salvación. Pone fin al sufrimiento, los problemas y la muerte, destruyendo la causa. La meditación confiere la visión de la Unidad.
Practica y entiende lo que significa la meditación
La meditación es un procedimiento que se ha propuesto, desde la antigüedad, demoler la turbulencia de nuestra vida interior y exterior, creando armonía entre el individuo y su mundo social y espiritual.
Sin ser un proceso fundado de una manera necesaria en el credo, puede traer la perfección dentro de nosotros y fuera de nuestras vidas. Es un proceso que simplifica nuestra vida, enriquece nuestra alma. Nos ofrece calma, comprensión, libertad y paz.
La meditación puede transformarse, puede traer consigo una gran cantidad de comprensión y revelar una sabiduría que es difícil de expresar con palabras, pero que lleva a quienes la practican a una dimensión de percepción de la existencia, que podríamos definir como más profunda y más real.
La meditación se trata en muchas religiones: hinduismo, budismo, sufismo, judaísmo, cristianismo y chamanismo, que abarca diferentes formas específicas.
Otras definiciones de meditación:
La meditación es la flor de loto que se eleva desde las aguas quietas. La meditación es la acción de ir hacia el centro, hacia el Centro Supremo del ser.
Meditar significa viajar a través de nuestro propio mundo interior, hasta la Puerta de la Primavera Interna, y luego fundirse en un último impulso, si el alma está lo suficientemente purificada. La meditación es el camino real que conduce a la realización, a la liberación ( moksha ).
Elimina todo el sufrimiento, cada rabia y cierre. La meditación confiere la visión de la Unidad y la percepción directa de la Unidad.
La meditación es el camino a la divinidad; es la escala misteriosa que va de la tierra al cielo, del error a la verdad, de la oscuridad a la luz, del dolor a la alegría, de las preocupaciones a la paz, de la ignorancia al conocimiento, de la muerte a la inmortalidad.
La meditación nos lleva al conocimiento del Ser, es decir, de la paz eterna y la felicidad suprema.
Samadhi – el estado de exceso de conciencia
Samadhi representa el estado glorioso y la etapa final de cada forma espiritual auténtica. Incluso si se lo llama de diferentes maneras: satori , en la práctica zen, nirvana en el budismo o estado de deificación en el cristianismo, de hecho es la misma condición suprema que los seres humanos.
La realidad del estado samadhi debe experimentarse en realidad: no es suficiente encontrar información sobre ella o tratar de imaginarla, porque es imposible hacer eso. Samadhi, el estado superconsciente del éxtasis divino, representa la última fase del yoga, la fusión completa entre el conocedor, el objeto conocido y el conocimiento verdadero.
Entonces, si en la meditación (dhyana) estos tres están divididos, en samadhi (éxtasis divino) estos se mezclan completamente entre sí, convirtiéndose en la misma realidad. En samadhi (éxtasis divino), el objeto de concentración mental y meditación profunda llega a brillar solo, en el campo expandido de conciencia del yogui.
Al mismo tiempo, la dualidad del sujeto-objeto, conocida por el conocedor, desaparece por completo. En este estado, la mente toma completamente la forma del objeto y por esta razón, su forma parece estar ausente. En realidad, los yoguis dicen que la mente no desaparece porque, incluso si su movimiento libre tiende a moverse hacia diferentes objetos, la conciencia enriquecida del acto de conocer se mantiene de todos modos.
Esto muestra que, ahora, la percepción se realiza sin la intermediación de otros canales que pueden ayudar (como los sentidos, la mente, el intelecto), para lo cual tal experiencia es, en la práctica, un fenómeno de identificación .
representa un estado de identificación indiferenciada con el objeto a ser conocido, o una inmersión en su esencia última, en una actitud de desapego del sí mismo del conocedor.
El yogui experimenta un estado de conciencia en el que percibe el sustrato único e indiferenciado de todas las cosas, criaturas y universos. Ahora hay un conocimiento directo de lo que los sabios han estado diciendo durante milenios, a saber, que “la parte está en el Todo y el Todo está presente en la parte”.
Estar en un estado de samadhi representa la conciencia del objeto de meditación, duplicándolo en sí mismo. Al hacerlo, se establece un estado en el que el objeto del conocimiento se convierte en el conocedor, mientras que el conocedor se transforma en el proceso del conocimiento mismo.
Este estado a veces se describe como “vacío” (shunya ), debido al contraste con la aparente plenitud de la objetividad que lo precedió. La meditación ( dhyana ) finalizada con el estado de samadhi es un proceso progresivo de desapego del objeto de sus atributos externos, hasta que el ser se identifica con la misma esencia del objeto.
Solo permanece la Existencia Pura, es decir, nuestra naturaleza esencial. Cuando el agua se evapora, el reflejo del Sol desaparece en ella. De manera similar, cuando la mente se disuelve en la Realidad Absoluta (Dios), cuando el lago de la mente desaparece, la conciencia de la individualidad desaparece en él.
La bienaventuranza que marca la entrada en el estado de samadhi es indescriptible.
Este proceso de redescubrir el sustrato único e indiferenciado de todo lo que existe es la condición sine qua non para el logro de la iluminación espiritual.
A partir de este momento, los objetos terminados ya no aparecen como estructuras separadas y limitadas. Más allá de eso, la conciencia que compone todas las cosas sale a la superficie y se revela como la verdadera realidad de los objetos perceptibles. Samadhi no es una condición inerte, como algunos escépticos afirman.
La vida en el espíritu no significa cancelación. Cuando el espíritu se cubre con el velo de la ilusión, dirigiendo la atención a las cosas comunes y superando los límites de esta existencia efímera, la vida se intensifica. Samadhi representa el estado glorioso y la etapa final de cualquier camino espiritual auténtico; aunque fue llamado de diferentes maneras, de hecho es la misma condición suprema que el ser humano.